
PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL JUDICIALIZADAS
El término exclusión social hace alusión a la situación final de un proceso que se caracteriza por la ruptura con los tres principales sistemas de apoyo social: la familia como sistema de apoyo emocional y económico; los mercados de trabajo y de alojamiento; y los servicios públicos y los sistemas de seguridad social. Este concepto engloba aspectos distributivos y relacionales.
Dentro de la población en riesgo o situación de exclusión social se incluyen las personas sin hogar, determinadas personas inmigradas y otras personas que viven en situación grave de precariedad. Estas características de riesgo de exclusión se ven potenciadas en determinados grupos sociales, como las personas con drogodependencias y las personas que están o han estado en prisión o en centros de internamiento de menores, que padecen algún trastorno mental o que, por su vulnerabilidad ante estas situaciones de exclusión, están en riesgo de padecerlo. Además, los estudios demuestran una mayor prevalencia de trastornos mentales en estos colectivos. Todos tienen la común dificultad para poder hacer uso de sus derechos de ciudadanía, y, de manera específica, en lo referente a sus necesidades de atención de salud mental, tienen problemas para acceder a los servicios en los que reciben una atención no siempre adaptada a sus necesidades.


Sin perder de vista que un periodo de estancia en un centro penitenciario para una persona con trastorno mental grave, sin la adecuada atención psiquiátrica, lo único que genera es una situación de mayor grado de dependencia. Por lo que es esencial la intervención dentro del mismo para prevenir la exclusión y un grado mayor de dependencia, pudiendo llegar a ser dependencia severa.
Los objetivos propuestos tratan de establecer un programa de actuación conjunta orientado a la recuperación e inclusión social de personas con trastorno mental en régimen penitenciario, consensuado entre instituciones penitenciarias, servicios sanitarios, sociales y movimiento asociativo.
El programa se encuentra integrado en el PAIEM (Programa marco de atención integral a enfermos mentales en Centros Penitenciarios), cuyo Equipo Técnico está compuesto por Subdirección Médica, Sub-Dirección de Tratamiento, Médico responsable del Programa, Jurista, Psicólogo, Trabajador Social y Educador del Centro Penitenciario, ONG’s y, a veces, Psiquiatra Consultor de Salud Mental.
¿Quién se beneficia del programa?
Directos: Personas con Trastorno mental grave internas en el Centro Penitenciario El Acebuche de Almería, o usuarios que hayan estado anteriormente en prisión y sean derivados por otros profesionales relacionados con la Salud Mental.
- Características: Personas con graves dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, falta de autonomía, para integrase en las actividades propias del centro penitenciario, carencias a nivel cognitivo, de habilidades sociales, de interrelación y creación de redes sociales, así como graves dificultades para su reinserción social y laboral.
Indirectos: Familiares y allegados de personas con trastorno mental grave, recluidas en el Centro Penitenciario El Acebuche de Almería, o usuarios que hayan estado anteriormente en prisión y sean derivados por otros profesionales relacionados con la Salud Mental.
Características: Habitualmente las familias de los recluidos, experimentan síntomas de depresión, sintiéndose impotentes y desesperanzados para mejorar la situación de su familiar, multiplicándose por la complejidad propia del sistema penitenciario que, además, puede verse agravado por sentimientos de culpa sobre las causas y curso de la enfermedad mental.
Criterios de selección de los/as usuarios/as: Se han incluido en el programa a personas que, estando en los módulos anteriormente mencionados, se han considerado por el equipo multidisciplinar que, con el tiempo de duración del programa, iban a servirles dada la situación psiquiátrica y la evolución de su enfermedad/trastorno.
Objetivos del programa:
El objetivo genérico del programa reside en mejorar la situación de las personas con enfermedad mental crónica internas en el Centro Penitenciario favoreciendo la reinserción social y potenciando el apoyo familiar, tanto en la fase de internamiento, como en la preparación de la salida, previniendo así situaciones de exclusión social grave y el empeoramiento del grado de dependencia de la persona afectada por un trastorno mental grave.
Los objetivos específicos de aplicación del Programa son:
-
Desarrollar programas de rehabilitación psicosocial para las personas en régimen penitenciario.
-
Facilitar el acceso a programas de integración social, rehabilitación psicosocial u otros programas de la federación, programas inserción laboral a través de FAISEM, coordinación con salud mental, así como a otros recursos del entorno comunitario.
-
Apoyar, informar y asesorar a familiares y allegados/as.
-
Conectar e incorporar a las familias en actividades de información, formación y apoyo del entorno comunitario.
-
Atender las demandas de formación o asesoramiento de funcionarios/as e internos/as de apoyo.
